ISSN: 2038-0925

“Amor y Sexualidad en la Historia”

Universidad de Salamanca, 26, 27 Y 28 de marzo de 2014.


Todas la culturas de la Historia incluyen de una manera u otra el amor y en torno a él se generan dinámicas sociales que marcan las formas de contacto entre los individuos que las integran. Con el tema de este congreso se pretende estudiar cómo se abordan las formas de amar a lo largo de la historia, tanto en sus variantes más elevadas, incluso filosóficas, como en las más mundanas y puramente sexuales, desde las socialmente aceptadas hasta las oscuras o censuradas.Se pretende ofrecer una perspectiva diacrónica, multicultural e interdisciplinar en la que se puedan ver las transformaciones producidas en las formas en las que los humanos y los seres por ellos creados (dioses, seres mitológicos, personajes literarios, etc.) se han relacionado. El amor puede ser objeto de estudio por sí mismo, pero también lo puede ser el reflejo que de él ha quedado en la historia a través del arte, la literatura, la filosofía, la religión, etc.

Desde la Asociación de Jóvenes Historiadores (AJHIS) invitamos a revisitar todas estas cuestiones desde la perspectiva histórica y convocamos nuestro V Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores, que en esta ocasión lleva como lema “Amor y Sexualidad en la Historia”. Bajo este título se pretende alcanzar una mejor comprensión de los desafíos actuales referidos a este tema y contribuir a resolverlos desde el pensamiento crítico y el análisis profundo de las causas y consecuencias de los problemas sociales y políticos.

Siguiendo la estela de anteriores encuentros científicos —

El Futuro del Pasado (2010), Razón, Utopía y Sociedad (2011), Historia, Identidad y Alteridad(2012) y Los Lugares de la Historia (2013)—, el objetivo principal de este V Congreso es el poner en contacto a jóvenes investigadores de disciplinas afines, cuyo objeto de estudio es la Historia en sus diferentes vertientes. Con ello pretendemos que el debate interdisciplinar adquiera un papel protagonista que, sin duda alguna, enriquecerá en sumo grado el desarrollo del presente encuentro.

ORGANIZA

AJHIS (Asociación de Jóvenes Historiadores) 

DIRIGIDO A

Preferentemente, pero no sólo, a jóvenes investigadores –aquellos que no tienen, independientemente de su edad, una vinculación docente ya asentada en la Universidad (profesor titular, catedrático, emérito o cualquier otra figura laboral equiparable)– que desempeñan su actividad en el área de Historia, en cualquiera de sus ramas y vertientes. Así como también a todos aquellos que tengan interés por las cuestiones abordadas en el Congreso o que quieran contribuir científicamente a  éste.

El Congreso estará también abierto a estudiantes de grado y postgrado y a personas interesadas en cuestiones vinculadas a la Historia. Su asistencia será libre y gratuita.

 

LUGAR DE REALIZACIÓN

Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca (calle Cervantes, s/n. 37002. Salamanca. España).



MESAS TEMÁTICAS

Desde el comité organizador se han propuesto una serie de posibles mesas temáticas a las que enviar las propuestas de comunicaciones. Sin embargo, valoraremos otras sugerencias –con su correspondiente justificación– que nos puedan llegar, adecuadas a la temática general del Congreso ‘Amor y Sexualidad en la Historia’.

1. SEXUALIDAD Y VIOLENCIA POLÍTICA
Las vivencias históricas de las mujeres y los hombres han sido sustancialmente diferentes en todos los aspectos de la realidad. Los casos de la violencia con objetivos políticos sirven a la perfección para poner de manifiesto esta evidencia. Las mujeres, el lugar ocupado por ellas a lo largo de la historia, en relación con la política en el más amplio de los sentidos posibles, y la tradicional consideración del femenino como el sexo débil parecen haber colocado a la violencia contra las mujeres en un terreno específico esencialmente ligado con la sexualidad, como el de las violaciones individuales y colectivas, por ejemplo. Esta mesa pretende promover un debate sobre la sexualidad en la violencia política que contribuya a aportar luz sobre las relaciones entre la violencia sexuada y los fundamentos simbólicos y culturales de las sociedades históricas.

2. SEXUALIDAD Y MOVILIZACIÓN BÉLICA 

La movilización bélica ha sido acompañada frecuentemente por la difusión de imágenes y discursos que estaban articulados en torno a valores como la masculinidad y la virilidad. En torno a esta premisa, esta mesa pretende ofrecer un espacio para la confrontación sobre cuestiones como, por ejemplo, la relevancia histórica de las excepciones en que las movilizaciones han tenido lugar bajo el signo de la feminidad; la conexión posible entre estos discursos movilizadores y la violencia contra las mujeres asociada a los conflictos bélicos; o la relación que guarda el éxito de estos mecanismos culturales de movilización con las representaciones compartidas de la realidad utilizadas por partidos y sindicatos en el marco de su actividad política.

3. HISTORIA DE LA SEXUALIDAD. TEORÍA, METODOLOGÍA E HISTORIOGRAFÍA

Esta mesa tiene por objeto la discusión sobre los diversos enfoques teóricos y metodológicos asociados a la historia de la sexualidad. La precisión y claridad conceptuales que resultan esenciales en cualquier campo de los estudios históricos se convierte en una cuestión de relevancia central en relación con la historia de la sexualidad, una parcela de amplio alcance necesariamente vinculada con otras ciencias sociales que interesan elementos de tan diferente naturaleza como el cuerpo, el placer o la moral. Asimismo, en esta mesa encontrarán espacio todos aquellos textos dedicados a analizar la evolución de la historia de la sexualidad desde todas las perspectivas posibles, como por ejemplo las de la historia de la historiografía o la sociología del conocimiento.

4. AMOR SACRO Y AMOR PROFANO 

¿Aman los dioses? ¿Aman los humanos? ¿Puede haber amor entre dioses y humanos? La historia de las religiones nos permite aproximarnos a estas cuestiones y otras de mayor calado que pueden aglutinarse en una mesa dedicada a comprender cómo las religiones entienden el amor y la sexualidad. Consideramos que se trata de un tema de gran importancia, pues religión, ética y moral van en muchas ocasiones de la mano y los principios de la primera marcan a las siguientes y, por añadidura, a la sociedad que se entrega a esa fe. Así pues, tendrán cabida en esta mesa comunicaciones que se propongan analizar la influencia de la religión en el concepto de amor y en la sexualidad, ya sea desde una perspectiva mitológica como desde las precepciones doctrinales.

De igual forma, se incluye en esta mesa el punto de vista contrario: el amor profano, el que queda al margen de las normativas religiosas en sociedades que tienen una marcada influencia de las normativas divinas. Con ello se podrá ver cómo se pueden dar formas de amor y sexualidad alternativas a las que impone la religión, aunque siempre guardarán estrechas relaciones con ella.

5. LOS REFLEJOS DEL AMOR: LA SEXUALIDAD EN LA LITERATURA, LAS ARTES PLÁSTICAS Y EL CINE

Se trata esta de una mesa interdisciplinar en la que se puedan presentar comunicaciones que aborden el estudio del amor y la sexualidad reflejada en las producciones artísticas de las diferentes sociedades. Por ello, se aceptarán comunicaciones que versen sobre literatura, pintura, escultura, arquitectura, cine, fotografía, etc., pero siempre centrándose en cómo muestran el amor y la sexualidad.

6. EL MATRIMONIO: ENTRE AMOR Y SEXUALIDAD  

El matrimonio es uno de los acontecimientos de la vida social humana que más controversia está causando en las sociedades de la actualidad. Vinculado en muchas ocasiones con las doctrinas religiosas, el matrimonio se ha visto limitado por cuestiones de edad, orientación sexual, clase social, etc., por lo que nos proponemos aquí abrir un foro en el que se pueda discutir, siempre desde una perspectiva histórica, las transformaciones del concepto de matrimonio. Tal vez así comprendamos que no se trata de una propiedad de ideologías trasnochadas, sino de un derecho del que deberían poder disfrutar con libertad.

7. SEXUALIDAD TANGIBLE: EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO Y EL SEXO

La arqueología ha sacado a la luz innumerables ejemplos de piezas que estaban cargadas de un alto contenido sexual. En esta mesa las comunicaciones deberán proponer un análisis de esos materiales, ya sean de un período u otro, o de una cultura u otra, con el fin de aportar información sobre cómo las sociedades que los generaron entendían su propia sexualidad. Así se podrán ver qué tabúes había con respecto a este tema, qué estaba dentro de la convención social y qué quedaba relegado al oscurantismo o al ocultamiento.

8. HISTORIA LGBT 

A lo largo de la Historia la sexualidad humana ha sido percibida desde perspectivas variables en función del tiempo y del espacio. Desde la aparición del primer movimiento homosexual a comienzos del siglo XX, la lucha por los derechos LGBT comenzó a visualizar la existencia de sexualidades ignoradas o reprimidas por las distintas sociedades. No obstante, considerando el precedente de que las diferentes sexualidades siempre han existido y han sido tratadas de múltiples formas por las diversas culturas, el vacío historiográfico sigue siendo notable. Es por ello que se propone aquí un análisis del lesbianismo, homosexualidad, bisexualidad, transexualidad y transgénero a lo largo de todo el proceso histórico y desde diferentes perspectivas (formas de vida, costumbres, etc.), registros (mitología, literatura, legislación, etc.) y disciplinas (Historia, Historia del Arte, Historia de la Literatura, etc.), pero siempre desde una perspectiva histórica.

9. AMOR Y VIOLENCIA 
En esta mesa tendrían cabida diversos enfoques históricos sobre los ámbitos en los que el amor y la violencia confluyen, tanto en la realidad física como en el imaginario. Así pues, podrían tratarse episodios como el rapto de Helena o el de las Sabinas, donde las guerras son iniciadas o finalizadas por amor, o historias trágicas como las de Píramo y Tisbe, Hjalmar e Ingeborg, Tristán e Isolda, Calisto y Melibea, Romeo y Julieta, etc., con el objeto de reflexionar desde diferentes disciplinas como la historia, el arte y la literatura sobre las complejas relaciones existentes entre el amor, el erotismo y la violencia.

10. EL AMOR MERCENARIO: LA PROSTITUCIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA 

La práctica de la prostitución, entendida como “la actividad en la que una persona admite contactos sexuales a cambio de dinero (u otro tipo de retribución económica)”, ha sido atestiguada en todas las sociedades humanas, independientemente de su cultura y de su desarrollo tecnológico. Se trata, además, de una actividad a menudo relacionada con la marginalidad y la delincuencia, y con un gran impacto en la mentalidad colectiva tal y como se puede apreciar en la Biblia; en la literatura; en el cine e incluso en las festividades locales. Por todo ello, y al margen del debate sobre su regularización y el grave problema de la trata de blancas, se trata de un tema que merece ser estudiado en un Congreso acerca del amor y la sexualidad en la historia. Es objeto de la presente mesa: el estudio de las condiciones laborales de los/las prostitutos/prostitutas que ejercieron este oficio en el pasado y su extracción social; el estudio del submundo vinculado a este oficio; la influencia y el reflejo de la prostitución en el arte, la cultura y el imaginario popular; la postura de las diferentes autoridades políticas y religiosas acerca de este tema y su impacto en la propagación de enfermedades.

11. LA SEXUALIDAD EN LOS ÁMBITOS FAMILIARES 
Las transformaciones surgidas dentro de las relaciones familiares a lo largo de la Historia también encuentran un lugar asociados con el ámbito de la sexualidad. En esta mesa tendrían cabida todos los planteamientos relacionados con el estudio y el tratamiento de la sexualidad femenina y masculina dentro de la familia. Se tendrían en cuenta aquellos cambios emocionales dentro de la comunicación de la pareja, en las relaciones con los hijos, en tanto que estos adquieren un estatus de sujetos y pueden modificar o redefinir el tipo de relación en particular con los padres e incluso con los parientes.
Puntos como la relación de igualdad sexual y emocional entre hombres y mujeres, estarían encuadrados dentro de este espacio. Así como los temas que plantean las reglas de juego en las relaciones de pareja a lo largo de la Historia y como en los ámbitos políticos se ha ido produciendo una sustitución creciente de los vínculos familiares por las instituciones.

12. PÓSTERES

 


 

PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN Y PÓSTERES

La propuesta de trabajo deberá remitirse a la cuenta de correo congresoajhis@gmail.com antes del 15 de enero de 2014.

Para ello deberá rellenarse la hoja de inscripción en la que se incluirá lo siguiente:

· Título de la comunicación/póster
· Autor o autores
· Resumen de comunicación o póster (hasta 500 palabras)
· Breve Curriculum Vitae del autor o autores

Las comunicaciones y los pósteres versarán preferiblemente sobre los ejes temáticos propuestos, si bien se aceptarán propuestas sobre cualquier otra cuestión, siempre y cuando se ajuste a la temática general del Congreso: “Amor y Sexualidad en la Historia”. Con ello, el Congreso pretende posibilitar la comunicación y la colaboración entre historiadores en diferentes fases de su formación.

Será requisito imprescindible para la defensa y posterior publicación de las comunicaciones y de los pósteres haber formalizado la matrícula en el plazo señalado (28 de febrero de 2014).

 


 

PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES

La defensa de comunicaciones se ajustará a las siguientes normas:

1.- Las comunicaciones se defenderán durante 15 minutos, con ayuda, si es necesaria, de un ordenador y un proyector.
2.- Al finalizar cada sesión, se dispondrá de un tiempo para el debate y la reflexión en torno a las comunicaciones defendidas y ponencias presentadas.
3.- Para defender la comunicación es necesario estar inscrito en el Congreso. Recibirán certificado de presentación de comunicación los asistentes al mismo.
4.- La defensa de comunicaciones se realizará conforme al cuadro de distribución que se proporcionará antes del Congreso.
5.- Idiomas: se admitirán comunicaciones en castellano, inglés, francés, italiano y portugués. En las comunicaciones realizadas en un idioma extranjero ser recomienda utilizar una presentación en Power Point (ppt.) en castellano o entregar un resumen ampliado en castellano (podemos ayudar con la traducción o corregirla), con el fin de facilitar la comprensión por parte de los asistentes.

PRESENTACIÓN DE PÓSTERES 

La presentación de los pósteres deberá seguir las siguientes reglas:
1.- Tendrán unas medidas de 594 x 841 mm (tamaño A1).
2.- Deberán presentarse el primer día del congreso (26 de marzo de 2014).
3.- La organización asignará un tiempo determinado para la defensa de los pósteres. Para lo cual durante el Congreso será obligatorio que al menos uno de los autores se encuentre disponible para aclarar dudas o responder a cuestiones referentes a su trabajo.
4.- Para defender los pósteres será necesario estar inscrito en el Congreso y haber formalizado la matrícula.

 


INSCRIPCIÓN

Existen dos modalidades de inscripción, según sea su participación en el Congreso. En ambos casos será necesario enviar la hoja de inscripción correctamente cumplimentada.

a) Asistentes 

La fecha máxima de la inscripción, como asistente (no comunicante ni expositor de póster) al encuentro, es el día 01 de marzo de 2014. La matrícula será gratuita para los inscritos, dando derecho a los correspondientes certificados de asistencia. La dirección a la cual deben enviar la inscripción escongresoajhis@gmail.com.

b) Participantes (comunicaciones y pósteres) 

Una vez haya sido aceptada la comunicación, además de la hoja de inscripción, habrá que formalizar la matrícula en el Congreso y también enviar el recibo de ingreso bancario a la dirección congresoajhis@gmail.com. La matrícula dará derecho al correspondiente certificado de asistencia, certificado de comunicación o póster, y al material del Congreso.

El precio general de la inscripción de las comunicaciones y los pósteres será de 30€ y de 20€ para quienes se asocien a AJHIS antes del inicio del Congreso (condiciones en http://www.ajhis.es/inscripciones). La formalización de la matrícula deberá realizarse en la cuenta

2104 0142 18 9161579479 de Caja Duero 

con el concepto “Congreso2014+ Nombre completo” antes del 28 de febrero de 2014. En el caso de presentar una comunicación y un póster sólo se abonará una vez la inscripción.






       

Scrivi un commento