ISSN: 2038-0925

Numero 18 | Envío de contribuciones

Henri Privat-Livemont (1861-1936), "Brussels, International Exhibition 1897", 1896. Litografia su carta (J.-L. Goffart lith., Bruxelles), 274×127 cm. Lyon, Bibliothèque municipale (attraverso Wikimedia Commons [Public domain])

Henri Privat-Livemont (1861-1936), Brussels, International Exhibition 1897, 1896. Litografia su carta (J.-L. Goffart lith., Bruxelles), 274×127 cm. Lyon, Bibliothèque municipale (attraverso Wikimedia Commons [Public domain])

IT | FR | EN | ES
.
.
.

Las Exposiciones:
propaganda y construcción identitaria
a través de
las fantasmagorías de lo moderno

Hobsbwam ha definido que las Exposiciones Internacionales se han caracterizado por haber sido un nuevo, alegórico e imponente ritual de exaltación del capitalismo. Para Lotze [1] han sido una tipología de «fiestas modernas» que, añadió Benjamin, han inaugurado una fantasmagoría – o sea una ilusión – en la que el individuo se ha dejado amenizar. Nacidas bajo la voluntad de una burguesía decimonónica, pasando por la época de los totalitarismos y llegando a su evolución contemporánea, las Exposiciones se han caracterizado por haber sido un intento de catalogación de la identidad nacional y de la cultura oficial.

El objetivo de este número propone por lo tanto afrontar este fenómeno desde sus orígenes hasta la actualidad, teniendo en consideración su dimensión local al igual que la internacional; por ello, se pretende hacer hincapié en el cuadro teórico de la historia social, de las fuentes documentarias como en el caso de los textos de colecciones hemerográficas, los egodocumentos, etc.

Por eso el apelo a la investigación se desarrolla aquí de forma interdisciplinar, haciendo común en la experiencia extra-nacional un “híperevento” que se desarrolla en un no-lugar influenciando su población y su cultura, mezclando su(s) identidad(es) y provocando una alteridad en su vida cotidiana.

 

Entre los posibles temas a desarrollar para este número de Diacronie proponemos:

  • pabellones nacionales: construcción y extensión de la identidad;
  • el uso propagandístico de las exposiciones;
  • exposiciones por la Paz durante la guerra: narración de los conflictos en las exposiciones;
  • teoría crítica y tipología expositiva.

Bibliografía

Bibliografía

  • ADES, Dawn (ed.), Art and Power: Europe under the Dictators 1930-45, London,Thames and Hudson, 1995.
  • BENJAMIN, Walter, The Arcades Project, Cambridge, London, Massachusetts, The Belknap Press of Harvard University Press, 2002.
  • CHARTIER, Roger, El mundo como representación: estudios sobre historia cultural, Barcelona, Gedisa, 1992.
  • GEPPERT, Alexander C.T., COFFEY, Jean, LAU, Tammy, International Exhibitions, Expositions Universelles and World’s Fairs, 1851-2005: A Bibliography, s. l., Freie Universität Berlin, California State University, 2006 URL:
    <http://www.fresnostate.edu/library/subjectresources/specialcollections/worldfairs/ExpoBibliography3ed.pdf>
  • HOBSBAWM, Eric, The Age of Empire 1875-1914, New York, First Vintage Books Edition, 1989, pp. 34-55.

.


NOTAS


[1] LOTZE, Rudolf Hermann, Mikrokosmos, vol. 3, Leipzig, 1864, cit. in BENJAMIN, Walter, The Arcades Project, Cambridge, London, Massachusetts, London, The Belknap Press of Harvard University Press, 2002, p. 201.

.

Convocatoria para publicaciones

Los autores podrán remitir sus manuscritos en italiano, inglés, francés, español o portugués (30.000-40.000 caracteres, espacios, notas y elementos bibliográficos incluidos, respetando las normas de redacción y las instrucciones especificadas aquí: http://www.studistorici.com/proposte-di-contributi/) a esta dirección: Scrivi una mail redazione.diacronie[at]hotmail.it.

Los interesados tomen contacto con la revista lo mas pronto posible enviando un abstract de 500 caracteres antes del 31 de enero 2014: se les notificará de la aceptación o rechazo de la propuesta antes del 7 de febrero 2014. Los articulos definitivos deben ser enviado antes del 7 de abril 2014.

Scrivi un commento