Número 24 | Envío de contribuciones
IT | FR | EN |
ES | PT | GR
.
.
.
fisonomía y legado político
En el período comprendido entre 1945 y 1976, hubo numerosos golpes militares alrededor de todo el mundo. En América Latina, sólo México y Costa Rica quedaron indemnes. En el mismo lapso, la mitad de los estados asiáticos y dos tercios de los países de Medio Oriente y del Norte de África experimentaron la intervención castrense; desde 1963, luego de la descolonización, proliferaron las sublevaciones por parte de la oficialidad de gran parte de los países de África Subsahariana [1]. Inclusive en Europa, el fenómeno fue experimentado por la Grecia de los Coroneles en los años setenta y la Polonia de Jaruzelski en los años ochenta. Aunque se redujo su difusión, estos casos siguen ocurriendo, como ha sido recientemente en Mali o en Egipto.
La intervención de los militares en la política ha marcado la historia de muchos países en el siglo XX. Este hecho ha sido considerado de modo negativo por el marxismo – que ha interpretado al golpe militar como la respuesta inmediata al empoderamiento de la clase obrera, los partidos de izquierda o los sectores populares en general [2] – y desde la perspectiva liberal, que ha visto en el golpe un desviación del modelo liberal constitucional [3]; en contraposición, algunas interpretaciones han visto en la intervención militar un salto hacia la modernización, capaz de conducir al desarrollo de sistemas políticos considerados atrasados [4].
Más recientemente el fenómeno fue asociado a la movilización social y a la esencia de instituciones políticas consolidadas, a situaciones caracterizadas por divisiones étnicas y localismos [5] o a la incapacidad de los gobiernos de dar respuesta a problemas económicos [6]. Intentaremos que se observe qué ocurre desde el punto de vista institucional y legislativo durante el gobierno de una junta militar; o si cabe considerar una dictadura como el paréntesis en el pasaje de un gobierno civil a otro y a sus consecuencias como transitorias o si este criterio se pone en discusión [7].
Desde estos interrogantes, Diacronie intenta afrontar el problema de los gobiernos militares y del legado político que dejan a sus sucesores civiles, fijando especial atención en:
- Sobre el fenómeno de politización del cuerpo de oficiales una vez sobrevenido el golpe; en particular sobre la presión ejercida por grupos de poder civil o lobbies [8] durante y después del golpe y sobre el problema de la relación entre civiles y militares en dicho contexto [9].
- Sobre las formas en que el régimen militar consolida el propio poder sirviéndose o eliminando las instituciones preexistentes [10]; y sobre la respectiva gestión de la transición institucional de estos regímenes a las pautas democráticas.
- Sobre los efectos, a corto y a largo plazo, del control político de los militares, ya sea en términos de un cambio de la estructura institucional del Estado o por aquello que se refiere a los aspectos legislativos.
.
NOTAS
[1] PASQUINO, Gianfranco, Introduzione, in NORDLINGER, Eric A., I nuovi pretoriani, Milano, ETAS, 1978 [ed. original, Soldiers in Politics: Military Coups and Governments, Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall, 1976]. ↑
[2] VITALE, Luis, Interpretacion Marxista de La Historia de Chile, 3 voll., Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2011. ↑
[3] NEEDLER, Martin C., «Political Development and Military Intervention in Latin America» in American Political Science Review, 60, 1966, pp. 616-626; McALISTER, Lyne N., «Recent Research and Writing on the Role of the Military in Latin America», in Latin American Research Review, 2, 3/1966, pp. 5-36. ↑
[4] HUNTINGTON, Samuel P., Political Order in Changing Societies, New Haven, Yale University Press, 1968; BIENEN, Henry (ed.), The Military and Modernization, Chicago, Aldine, 1971. ↑
[5] JACKMAN, Robert W., «The predictability of coups d’etat: A model with African data», in The American Political Science Review, 72, 1978, 1262-1275. ↑
[6] JOHNSON, Thomas H., SLATER, Robert O., McGOWAN, Pat, «Explaining African military coups d’etat, 1960-1982», in The American Political Science Review, 78, 1984, pp. 622-640. ↑
[7] JOHNSON, John J., The Role of the Military in Underdeveloped Countries, Princeton, Princeton University Press, 1962. ↑
[8] NORDLINGER, Eric A., Soldiers in politics. Military coups and governments, cit.; HYMAN, Elizabeth H., «Soldiers in Politics: New Insights on Latin American Armed Forces», in Political Science Quarterly, 87, 1972, pp. 401-418. ↑
[9] HUNTINGTON, Samuel P., The Soldier and the State. The Theory and Politics of Civil-Military Relations, Cambridge, The Belknap Press of Harvard University, 1957. ↑
[10] STEPAN, Alfred, Rethinking military politics. Brazil and the Southern Cone, Princeton, Princeton University Press, 1988. ↑
.
Enviar un artículo
Los autores pueden enviar se trabajo en italiano, inglés, francés, español o portugués (los artículos en portugués serán traducidos al italiano por la redacción de la revista. Los artículos deben tener una extensión comprendida entre los 30.000 y 40.000 caracteres, incluidos los espacios y las notas bibliográficas, respetando las normas de redacción y las instrucciones especificados en el siguiente enlace http://www.studistorici.com/proposte-di-contributi/ y deberán ser enviados a la siguiente dirección electrónica: redazione.diacronie[at]hotmail.it.
Para manifestar la intención de participar con su contribución, póngase en contacto con la redacción enviando un resumen de 1.000 caracteres hasta el 31 de mayo de 2015, comunicaremos la eventual aceptación de su propuesta hasta el 15 de junio de 2015. La fecha límite para el envío del artículo definitivo se establece en el 15 de septiembre de 2015; el número será publicado en el mes de diciembre de 2015.