Introducción n. 41 – marzo 2020
di Maria Concepción MARCOS DEL OLMO
Diacronie. Studi di Storia Contemporanea, N. 41, 1|2020
.
.
Discursos y prácticas religiosas
durante el quinquenio republicano (1931-1936) [1]
La presentación de este dosier coincide con un impulso de los estudios referidos al período republicano en general y a los asuntos más directamente relacionados con la tantas veces llamada cuestión religiosa muy en particular.
Fehaciente testimonio de ello son, cada uno en la vertiente que le es más propia, tanto el libro De la historia eclesiástica a la historia religiosa. Estudios de homenaje al profesor Feliciano Montero García que publicara la Universidad de Alcalá a mediados de 2018 cuanto el Diario de Federico Tedeschini (1931-1939). Nuncio y cardenal entre la Segunda República y la Guerra Civil española que salió a la venta en septiembre de 2019. Nueva entrega, firmada como las anteriores por el profesor Vicente Cárcel Ortí [2], de los ricos fondos sobre el periodo que se conservan en el antiguo Archivo Secreto Vaticano (hoy Archivo Apostólico Vaticano), el valor documental de este último se acrecienta por el hecho de referirse a un personaje clave en la Iglesia del momento, cuya visión personal de los acontecimientos puede introducir matizaciones de alguna importancia no solo en la percepción de sus relaciones con las autoridades republicanas sino también, sobre todo por lo que ahora mismo interesa, con determinados miembros de la Jerarquía eclesiástica sujetos en la actualidad – tal y como ocurre con Leopoldo Eijo Garay, a la sazón Obispo de Madrid – a interpretaciones bien diferenciadas [3].
En cuanto a la obra colectiva con la que rinden homenaje a Feliciano Montero quienes fueron sus más estrechos colaboradores, no solo compendia en su título lo que ha sido la evolución historiográfica del maestro y por extensión, dada su más que relativa impronta sobre el conjunto, de la propia materia objeto de análisis, demostrándose una vez más, en lo que al apartado dedicado a la etapa de Segunda República y Guerra Civil se refiere, la complejidad del conflicto político-religioso que se vivió en ese tiempo [4]. Denota, además, la existencia de esfuerzos colectivos que vienen avalados por años – décadas en algún caso – de trayectoria compartida y se proyectan hacia el futuro con tanta más fuerza cuanto que no se limitan al mencionado núcleo de actividad investigadora [5]. Ahí, en ese mirar al futuro desde la más sólida tradición historiográfica, es donde pretende situarse este volumen hecho por autores a quienes la experiencia no ha restado inquietud, por lo que sus contribuciones, plenas de variedad temática y metodológica, son verdadera respuesta a no pocas de las cuestiones que especialistas en la materia, vienen considerando flancos de obligado reforzamiento cuando no de necesaria cubrición [6].
Empezando por la rentabilización de los hasta ahora muy infrautilizados archivos eclesiásticos, que está en la base del artículo que con nuestra firma abre el volumen. Lleva por título “La movilización eclesiástica en defensa de sus haberes: una reacción ante la política religiosa republicana” y es un análisis de la actividad desarrollada ante los diputados de las Cortes republicanas – las elegidas con carácter constituyente en junio de 1931 lo mismo que las de naturaleza ordinaria que se reunieron en diciembre de 1933 – por parte de una Comisión creada al efecto que presidió José Polo Benito, Deán a la sazón de la Catedral Metropolitana de Toledo, e integraron los también canónigos de Toledo Ildefonso Montero Díaz, José Marco Colomina y Ramón Molina Nieto así como Ezequiel Mudarra – miembro del Cabildo madrileño, y Juan Francisco Correas – que lo es de Granada. Tras ella, actuando desde la sombra, se halla el conjunto del clero – movilizado en su totalidad siguiendo la estructura piramidal diocesana cada vez que en el Parlamento se trataban asuntos relacionados con el Presupuesto de Culto y Clero – y actuando en su nombre, defendiendo su postura en el hemiciclo del Congreso para ser más exactos, un agrario independiente, el diputado por Palencia Abilio Calderón Rojo.
El artículo “La improvisación de la «ira sagrada» del 36. Un enfoque microhistórico”, del que es autor Ángel Luis López Villaverde, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, es una decidida apuesta en favor de un análisis territorializado del conflicto que enlaza con la prometedora línea de investigación que él mismo abriera hace ya algunos años y hoy pone al servicio de una hipótesis igualmente rompedora, en la que también el factor tiempo juega un papel primordial. Contrariamente a quienes propugnan una vinculación mecánica entre las explosiones anticlericales de 1931 y 1936, se apuesta aquí por una clara diferenciación entre el estallido iconoclasta de 1931 o incluso la ‘clerofobia’ que se desató en octubre de 1934 y lo ocurrido en el verano de 1936 cuando la violencia anticlerical no solo adquirió una intensidad desconocida hasta el momento, sino que tuvo fundamentos también distintos y corrió a cargo de agentes igualmente novedosos. Más aún. Hay lugares como Almagro – el municipio que sirve de referencia – en los que a falta de toda tradición, se improvisó la “ira sagrada” que marcaría el inicio de la revolución desatada en la localidad ciudadrealeña lo mismo que en el conjunto de la retaguardia republicana.
En “Combates políticos y culturales por la significación de la religiosidad popular durante la Segunda República”, el profesor de la Universidad de Extremadura, César Rina Simón, pone el foco de atención en un crucial aspecto del periodo, cuya importancia se acrecienta a medida que se descubre la poliédrica realidad de un fenómeno que trasciende las fronteras de lo estrictamente religioso, no pudiéndose circunscribir tampoco al terreno de las conflictivas relaciones Iglesia-Estado que genera la política religiosa de los sucesivos gobiernos republicanos. Un exhaustivo análisis de la documentación existente en el Archivo General Diocesano del Arzobispado de Sevilla permite concluir la existencia de todo un cúmulo de factores socio-culturales que van desde su más conocido componente identitario a su papel como herramienta de integración social y hasta legitimación política pasando por las consideraciones de tipo económico que laten bajo el interés turístico que se concede a las procesiones de Semana Santa. Así se explica la aparente contradicción de que mientras las autoridades republicanas apoyan su continuidad, sean las “elites cofradieras” quienes decidan suspender las procesiones sevillanas en la Semana Santa de 1932 y 1933.
Paradigma de la renovación historiográfica que viven los estudios en torno a la religión es el trabajo que nos presenta José Ramón Rodríguez Lago, profesor de la Universidad de Vigo, sobre “La mirada americana. Estados Unidos y el factor católico en la España de la II República”. No solo se abre a nuevas perspectivas de análisis en las que fundamentar una imagen exterior de la República que varía en función del país pero también, sobre todo, a tenor del colectivo objeto de análisis. Entraña además un más que significativo avance en el plano espacial ya que centrarse en el catolicismo norteamericano supone trascender el eurocentrismo de los estudios tradicionales para hacerse con la visión que se tiene del régimen español en un territorio bien caracterizado por su alejamiento tanto geográfico como cultural. Auténticamente novedoso es, en fin, el conocimiento de las redes transnacionales que revela la documentación utilizada, esto es, tanto la correspondencia privada cuanto los informes que redactara Willian Montavon para la National Catholic Welfare Conference como así los enviados al Departamento de Estado por parte de Irwin Laughlin y Claude Bowers, embajadores de Estados Unidos en Madrid.
Tradición y modernidad se dan cita en la colaboración “Secularización, sexualidad y estereotipos de género a través del divorcio republicano: Valladolid, 1931-1937”, que hace Rafael Serrano García, profesor jubilado de la Universidad de Valladolid. Un trabajo que enlaza con la línea de investigación que desde hace ya tiempo viene ocupándose de la ley de divorcio que aprueba el gobierno republicano a comienzos de 1932, pero marca claras distancias respecto de ella toda vez que, lejos del usual interés por la norma en cuanto tal y su habitual consideración como hito fundamental en el proceso de secularización que vive el país, el foco de atención se pone aquí en lo que fue su específica aplicación práctica en un igualmente concreto marco geográfico: las 160 causas que instruyen los juzgados vallisoletanos, tanto los de la capital como los situados en otras cabeceras de partido judiciales, entre 1932 y 1937. A través de ellas, se valora el papel que juegan los factores de tipo religioso en las solicitudes de divorcio, concluyendo que no son numerosas pero sí muy reveladoras tanto de la presencia en la sociedad vallisoletana de comportamientos sexuales que nada tienen que ver con los establecidos en la norma católica, cuanto su utilidad en orden al conocimiento de los modelos de género imperantes, que de manera tan meridiana dejan traslucir las argumentaciones de los abogados.
La historia local, en torno a cuyo necesario desarrollo existe hoy general coincidencia, emerge también en el texto que elabora Sofía Rodríguez Serrador, profesora de la Universidad de Valladolid. “Religiosidad y entorno educativo: Valladolid 1931-1936” es un análisis de la realidad educativa que vive la ciudad de Valladolid, de su permeabilidad al cambio de paradigma que supone la legislación republicana en materia religiosa, a partir de las referencias que proporcionan los tres grandes colegios regentados por comunidades religiosas que existían en la ciudad: los masculinos de Nuestra Sra. De Lourdes (Hermanos de la Doctrina Cristiana), San José (Compañía de Jesús) y el femenino de La Enseñanza (Hijas de María). Hecho desde la solvencia que proporciona la deuda contraída con la propia Tesis doctoral pero contando al mismo tiempo con el aporte de nuevas fuentes documentales y la más actualizada revisión historiográfica, se incide en aspectos tales como la organización que permitió dejar sin práctica efectividad la pretendida sustitución de la enseñanza católica, cuya continuidad aseguró en no pocas ocasiones el propio personal eclesiástico sin apenas otro cambio que su presentación en las aulas despojados del hábito religioso.
Con el artículo “La dialéctica religiosa del fascismo español. Liturgia política y prensa jonsista: los casos de Libertad e Igualdad”, el también profesor de la Universidad de Valladolid, Matteo Tomasoni, se adentra en uno de los aspectos que la reciente historiografía sobre el fascismo considera de mayor relevancia en orden a la definición del fenómeno: esa cuestión religiosa que tan decisiva resultó en el pensamiento de Onésimo Redondo y que aquí se aborda a través de la que, según el propio autor, fue “una de las más completas y exhaustivas experiencias periodísticas del fascismo español”. Auténtica manifestación del credo y estrategias que mantuvo el jonsismo vallisoletano, las páginas de Libertad e Igualdad – los dos semanarios que editó en la ciudad quien con posterioridad a 1936 sería conocido como “Caudillo de Castilla” – se convierten en inmejorable atalaya desde la que individualizar el papel que jugó el factor religioso en la dialéctica discursiva del fascismo español; así como comprender la diferente opinión que al respecto mantuvieron los principales líderes, lo que incide de manera decisiva en la constatada falta de cohesión ideológica, y seguir las líneas de evolución que condujeron desde el inicial proyecto jonsista a la concreción que tuvo en su madurez falangista.
Estamos, en conclusión, ante un dosier que cuenta con aportaciones de reconocidos especialistas, que aspira a convertirse en una referencia sobre los nuevos enfoques y análisis dedicados a los discursos religiosos en tiempos de radicalismo político. Contribuye asimismo a la más amplia y enriquecedora reflexión general que hoy se plantea en torno a la cuestión religiosa, ofreciendo, en fin, ese espacio de estudio y debate tan necesario entre la comunidad científica
Valladolid, marzo de 2020
.
NOTE
[1] El presente dosier se ha realizado en el marco del proyecto “Discursos y prácticas en torno a la religión en tiempos de radicalismo político: España 1820-1823; 1868-1874 y 1931-1936. Una perspectiva comparada” (HAR2017-88490-P), que dirijo en calidad de Investigadora Principal y cuenta con financiación del hoy Ministerio de Ciencia e Innovación. ↑
[2] Nos referimos a CÁRCEL ORTÍ, Vicente La II República y la Guerra Civil en el Archivo Secreto Vaticano. I. Documentos del año 1931, II Vol., Madrid, BAC, 2011; ÍD., II. Documentos del año 1932, Madrid, BAC, 2012; ÍD., III. Documentos de los años 1933 y 1934, Madrid, BAC, 2014; ÍD., IV. Documentos de los años 1935-1936, Madrid, BAC, 2016; ÍD., V. Documentos del año 1937, Madrid, BAC, 2017; ÍD., VI. Documentos del año 1938,
Madrid, BAC, 2018. Entre los historiadores cuyos trabajos son básicamente deudores de fondos procedentes del Archivo Secreto Vaticano, se encuentra DIONISIO VIVAS, Miguel Ángel, El cardenal Isidro Gomá y la Iglesia española en los años treinta, Tesis doctoral en Historia, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, a.a. 2010/2011; ÍD., «Feliciano Rocha Pizarro, vicario capitular de Toledo (1931-1933)», in Toletana. Cuestiones de teología e historia, 39, 2018, pp. 177-236. ↑
[3] Véase en este sentido RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón, «La batalla eclesial por Madrid (1923-1936). Los conflictos entre Eijo Garay y Federico Tedeschini», in Hispania Sacra, 64 (Extra 1), 2012, pp. 205-222. ↑
[4] Sobre la cuestión vuelve en su último trabajo recién publicado BOTTI, Alfonso, Con la Tercera España: Luigi Sturzo, la Iglesia y la Guerra Civil, Madrid, Alianza Editorial, 2020. ↑
[5] Revelador es en este sentido, y es solo un ejemplo de este año 2019 que nos está sirviendo de referencia, el dosier “Catolicismo y política, 1931-1933” que, coordinado por quien estas líneas escribe, apareció en el nº 113 de la revista Ayer, correspondiente a marzo de 2019. ↑
[6] Véase DE LA CUEVA MERINO, Julio, El conflicto político-religioso en la Segunda República y la Guerra Civil: una aproximación a la historiografía reciente, in MONTERO, Feliciano, DE LA CUEVA, Julio, LOUZAO, Joseba (eds.), La Historia religiosa de la España Contemporánea. Balance y perspectivas, Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, 2017, pp. 67-86. Véase especialmente p. 83 et seq. ↑
MARCOS DEL OLMO, Maria Concepción, «Introducción. Discursos y prácticas religiosas durante el quinquenio republicano (1931-1936) n. 41 – marzo 2020», Diacronie. Studi di Storia Contemporanea, N. 41, 1|2020
URL: < https://www.studistorici.com/2020/03/18/introduccion-n-41-marzo-2020/>
.
«Introducción n. 41 – marzo 2020» by Maria Concepción Marcos del Olmo / Diacronie. Studi di Storia Contemporanea is licensed under a Creative Commons Attribuzione – Condividi allo stesso modo 3.0 Unported.
.